Como se baila la Danza del Vientre Tribal

La danza del vientre tribal tiene muchos elementos que la diferencian de la danza del vientre tradicional. Veamos sus peculiaridades.

Primero que todo, es una danza concebida para bailar en grupo, por lo que los pasos y gestos se han simplificado para que se puedan bailar sin importar alturas, tallas ni edad.

Las bailarinas se disponen en formación de media luna o medio círculo encima del escenario, el llamado “coro”. Del coro van saliendo en grupos de dos, tres o incluso cuatro (nunca más de cuatro) para, colocándose frente a la audiencia, bailar unos minutos y después volver a la posición del inicio.

Siempre hay una líder, pero esta variará dependiendo de la posición que ocupe dentro de la formación. Así, en el coro, la líder será la primera bailarina, la que no tiene a ninguna otra delante; mientras que en los pequeños grupos que se adelantan la líder será aquella que se coloque a la izquierda de la formación.

Las bailarinas que se quedan en el coro llevan a cabo pasos sencillos: no hay giros ni vueltas, nada que pueda eclipsar los pasos de las bailarinas que se adelantan hacia el público.

Todas las bailarinas improvisan y para que esa improvisación no provoque un caos entre ellas, existe un código sutil a base de gestos o pequeñas contraseñas que indican a las compañeras cual será el siguiente paso que hará la líder. Es aquí donde más se demuestra la cohesión del grupo y el respeto por las compañeras: la líder se fija de que las demás la sigan, las demás se fían de las señales de la líder.

Los pasos y movimientos de la danza tribal vienen, principalmente, tanto de la danza del vientre estilo cabaret, como de las danzas folklóricas del norte de Africa, pero también están influenciados por el flamenco y las danzas de la India, así como por los gestos del día a día, de tal manera que el público pueda conectar inconscientemente con el baile a través de la memoria muscular.

La música que se escoge para bailar danza tribal tiene también sus rasgos propios: prevalece la egipcia folklórica por encima de la clásica árabe, porque la folklórica está generalmente “diseñada” para que un grupo de gente baile a la vez y muchas veces, por un tiempo prolongado. También se utiliza música de oriente medio y canciones folklóricas africanas, así como fusiones más contemporáneas como el Raï, pero siempre buscando la parte lenta e improvisada, o taqsem, y la parte viva, rápida y, sobretodo, largas secciones de frases repetidas.

Por último, las bailarinas de danza tribal siempre bailan con crótalos, que son utilizados específicamente en las partes rápidas de las canciones, siendo su base el galope (ta-ka-ta). Según Carolena Nericcio “no estáis bailando tribal si no tocáis los crótalos cuando la música es rápida “

El vestuario en danza tribal es también otro elemento característico que la distingue de los otros tipos de danza del vientre.

El vestuario básico de tribal está compuesto por bombachos, una falda tupida y de vuelo, un pañuelo y un choli. Esta sería la base imprescindible a la que se le puede añadir un sujetador de monedas y un cinturón de borlas o pompones, así como un turbante o el pelo recogido, adornado con flores. Así mismo, se acostumbra a llevar joyas opulentas (brazaletes, collares de monedas, pendientes, pulseras, esclavas, etc) que cubren cualquier lugar en el que puedan llamar la atención y resaltar los movimientos

Aún así, Carolena Nericcio considera que no existe una manera correcta o incorrecta de ir vestida, si el vestuario hace que la que lo lleva se sienta mejor y con ello aumenta la visión de los movimientos; pueden añadirse prendas transparentes, ir más tapadas o llevar pañuelos que aumenten más la cadera, así como utilizar dos faldas a la vez, siempre que sea sumar sobre lo básico.

Fuentes:
Belly Dance. A fun and faboulous way to get fit. Carolena Nericcio. Ed. Barnes and Noble, 2004
A history of American Tribal Style Bellydance. Rina Orellana Rall. San Francisco State University, 1997.

Deja un comentario

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s