Caderas vibrantes, vientres ondulantes, faldas amplias de muchos colores, mujeres de todos los tamaños, formas y sabores, con tatuajes y joyería exótica recargada adornando a sus cuerpos, acompañadas de música con sonidos del Medio oriente, remontando a una época donde las mujeres bailaban en círculo, con pies descalzos en conexión con la Tierra. Una mezcla y encuentro de diferentes culturas, con un toque de antiguo y contemporáneo al mismo tiempo. Eso y más puede considerarse el FCBD Style® (Fatchance Belldyance Style) anteriormente conocido como American Tribal Style (ATS).
Contrario a lo que pudiera parecer, el FCBD® es considerado una versión única y moderna de la danza del vientre, que emerge en San Francisco California, a finales de los 80’s, por la bailarina Carolena Nericcio e impulsado por su compañia Fatchance Bellydance, cautivando a miles de mujeres alrededor del mundo.
El término “American”, se usó para distinguir su procedencia concreta, y “Tribal”, por el concepto de tribu, el elemento fundamental de esta nueva y vieja danza.
En sus influencias y orígenes, encontramos dos figuras fundamentales que ayudaron a dar vida y forma a este estilo: Ellas son Jamila Salimpour y Masha Archer.

Jamila Salimpour
Fue una de las pioneras de la danza oriental en Estados Unidos. Sus primeros acercamientos a estas danzas fue a través de las historias que su padre le contaba acerca de las Ghawazee (Gitanas de Egipto) y de las películas egipcias que veía, donde el baile tenía un papel importante.
Creo su propia versión de la danza oriental, fusionando bailes tradicionales con el estilo cabaret. Ella observó y estudió la danza que desarrollaban en Marruecos, Argelia, Turquía, Egipto, Siria y Líbano, catalogó los movimientos y creó un vocabulario básico que los definió y que se sigue utilizando. Esta fusión y la aportación de elementos nuevos fuera del estilo clásico oriental, fue el germen de la danza tribal. Introdujo el uso regular de los instrumentos ancestrales de percusión, sobre todo los zills.

Asimismo comenzó a establecer la “estética tribal”, con corpiños de monedas, introdujo la joyería antigua, sus maquillajes reproducían la estética de tatuajes tribales.
Formó su propia compañía: Bal-Anat, que buscaba su esencia en los orígenes más remotos de las tradiciones folklóricas de países del Medio y Próximo Oriente.
Cambió para siempre su concepto de Danza Oriental, manifestando su deseo de volver a la esencia de este arte y huyendo de la idea de la bailarina de danza del vientre concebida como objeto de deseo para la contemplación masculina.

Aportes al FCBD®:
- Postura indicando feminidad y fuerza.
- Estética, maquillaje y vestuario con elementos tribales.
- Introducción de la joyería antigua.
- Fusión de danza árabe y danzas de la India.
- Creación de un vocabulario básico, con catalogación de pasos. (Los nombres “maya”, “taxeem” o “arabic” fueron de su autoría.
- Uso de música folklórica para la danza.
- Formación del coro en media luna, con solistas
saliendo de la formación para hacer una rutina y regresar de nuevo
al coro. - Uso de los zills (crótalos) acompañados de música folklórica.
Bal-Anat

En 1968, Jamila creó la compañía Bal-Anat, introduciendo en sus espectáculos elementos como bandejas, cántaros, sables, serpientes… No pretendían realizar danzas auténticas, sino que crear un ambiente que transportase al público al lejano oriente.
Masha Archer
Masha fue alumna de Jamila. Perteneció a Bal-Anat por un corto tiempo. Se lanzó en solitario y abrió su propio estudio y fundó su compañia “San Francisco Classic Dance Troupe.” Transformó el concepto de competitividad entre las bailarinas por la esencia de hermandad tribal, donde el apoyo entre todas era lo esencial.
Añadió uniformidad al nuevo estilo no distinguiendo entre distintas danzas de distintas regiones. Sin etiquetas, le llamaba a lo que bailaba, danza del vientre.

Aportes al ATS®:
- Estética y elementos de vestuario y joyería
tribal. - Concepto de tribu, importancia del grupo
y unidad entre las bailarinas. - Postura y elegancia en el porte, con el pecho
alto y la sensación de integridad. - Uso del bombacho para enfocar la atención
arriba y no en las piernas. - Uso del choli hindú para enfocar la atención
en la parte superior. - Uso de largas faldas de varias capas con mucho
volumen al girar. - Uso del turbante contra el estereotipo del
cabello suelto y sexy. - Uso de la improvisación grupal con un
vocabulario básico de pasos.

Masha Archer & San Francisco Classic Dance Troupe
Ahondó en la experimentación. Y se tomó mayores libertades tanto en el vestuario como en la elección de las músicas que bailaban (folclore de otros países, incluso música clásica y ópera).
Al igual que Jamila, creía que la danza oriental se merecía escenarios más importantes que no el de bares o restaurantes, por lo que, aunque su danza no fuese clásica, sino creada por ella, prefirió bailar sólo en eventos culturales y transmitir esta idea a sus estudiantes.

Carolena Nericcio
Alumna de Masha Archer durante 7 años. Comenzó a estudiar con ella a la edad de 14 años. Hereda las ideas y novedades de sus dos precursoras, transmitiéndolas a sus alumnas, así como la presencia y personalidad al bailar.
Siguió los pasos de Archer, en cuanto a concepto y vestuario, pero en el movimiento tomó otras influencias, como el flamenco, en ciertos movimientos de brazos y usos de manos que encajaron perfectamente con su nueva creación.
Fue un proceso de experimentación, donde los movimientos que funcionaban quedaron en el vocabulario y otros fueron desechados.
Formó en 1987, su propio grupo, llamado Fatchance Bellydance, cuyo nombre hace alusión a una frase: “En la vida conseguirás que te haga un show privado”, donde introduce el formato de improvisación para poder bailar sincronizadamente, desarrollando un sistema de pasos definidos con señales para su marcación, con un concepto de lider y seguidoras.
Instauró un lenguaje oficial de códigos y movimientos básicos tanto de vocabulario lento como rítmico. Vuelve a acercarse a las raíces culturales, utilizando música folclórica del norte de África y Oriente próximo y manteniendo ciertos pasos de la danza oriental.

Fatchance Bellydance (FCBD) en sus inicios y en la actualidad
Carolena elimina la parte sensual de la bailarina mediante una expresión estática del rostro y con movimientos que no desprenden sensualidad, sino fuerza y virtuosismo.
A partir de este momento el estilo se comenzará a llamar American Tribal Style (ATS). El término “american” hace alusión al hecho de que es un estilo inventado, no tradicional.
Actualmente por cuestiones de apropiación cultural, la danza pasó a denominarse como Fatchance Bellydance Style, haciendo honor a la agrupación que dió vida a este estilo.

Sus características principales son:
- Un repertorio de pasos bien definido.
- Técnica de movimiento muy específica (conciencia muscular, disociaciones y postura y actitud escénica muy fuerte).
- Improvisación grupal a través de un lenguaje de señas.
- Predominio de una marcada estética “étnica-tribal-gitana”
- Repertorio de movimientos inspirados en danzas gitanas, con clara influencia del flamenco, Gawazee, tribus Kuchi, Miao, Banjara, Oules Nail.
- Intento de alejar a la bailarina de la idea sensual que se suele asociar a la danza oriental.
∞ BIBLIOGRAFÍA ∞
“A History of American Tribal Style® bellydance”. Rina Orellana Rall
“Serpent of the Nile”. Wendy Buonaventura
http://www.FCBD.com
“Entrevista a Carolena”. Por Marga Gómez
Emine di Cosmo.
Noemi Castell.
http://www.bellynet.com
Wikipedia